12 - Buscadores motores de búsqueda Metabuscadores Correo electrónico
Escuela de policía Libertador Gral. Don José de San Martín. Trabajo práctico nro. 12
Tecnología de la información y la comunicación
Buscadores Motores de búsqueda Metabuscadores Correo electrónico
Motor de búsqueda
Un motor de búsqueda o buscador es un sistema informático que busca archivos almacenados en servidores web gracias a su araña web.1 Un ejemplo son los buscadores de Internet (algunos buscan únicamente en la web, pero otros lo hacen además en noticias, servicios como Gopher, FTP, etc.) cuando se pide información sobre algún tema. Las búsquedas se hacen con palabras clave o con árboles jerárquicos por temas; el resultado de la búsqueda «Página de resultados del buscador» es un listado de direcciones web en los que se mencionan temas relacionados con las palabras clave buscadas.
Como operan de forma automática, los motores de búsqueda contienen generalmente más información que los directorios web. Sin embargo, estos últimos también han de construirse a partir de búsquedas (no automatizadas) o bien a partir de avisos dados por los creadores de páginas.
Clasificación
Se pueden clasificar en tres tipos:
• Buscadores jerárquicos: interfaces de interrogación textual contra bases de datos de representaciones de páginas web, creadas según un modelo vectorial.
• Directorios: directorios de enlaces a páginas (agrupando sus enlaces por categorías) que ofrecen motores de búsqueda interna.
• Metabuscadores: interfaces de reenvío de búsqueda a múltiples buscadores.
Buscadores jerárquicos (hombre araña o spiderman')
Un rastreador web, indexador web, indizador web o araña web es una programa informático que inspecciona las páginas del World Wide Web de forma metódica y automatizada.2 Uno de los usos más frecuentes que se les da consiste en crear una copia de todas las páginas web visitadas para su procesado posterior por un motor de búsqueda que indexa las páginas proporcionando un sistema de búsquedas rápido. Las arañas web suelen ser bots.3
Las arañas web comienzan visitando una lista de URL, identifica los hiperenlaces en dichas páginas y los añade a la lista de URL a visitar de manera recurrente de acuerdo a determinado conjunto de reglas. La operación normal es que se le da al programa un grupo de direcciones iniciales, la araña descarga estas direcciones, analiza las páginas y busca enlaces a páginas nuevas. Luego descarga estas páginas nuevas, analiza sus enlaces, y así sucesivamente.
Entre las tareas más comunes de las arañas de la web tenemos:
• Crear el índice de una máquina de búsqueda.
• Analizar los enlaces de un sitio para buscar links rotos.
• Recolectar información de un cierto tipo, como precios de productos para recopilar un catálogo.
Directorios
Un directorio web es un tipo de sitio web que contiene un directorio organizado de datos, imágenes o, más generalmente, enlaces a otros sitios web. Los directorios web, contrariamente a los motores de búsqueda, se caracterizan por estar estructurados en categorías y subcategorías. Habitualmente, los directorios web permiten a los webmasters o creadores de sitios web que informen de su sitio para que sea incluido, y después los editores autorizados revisan esas solicitudes antes de incluir sus enlaces para comprobar que se adecúan a los requisitos de aceptación determinados por el directorio web.4
Entre los directorios web generalistas más conocidos pueden mencionarse el Yahoo! Directory (inactivo desde 2014) y DMOZ (inactivo desde 2017). En la actualidad los directorios web supervivientes son pequeñas bases de datos especializadas en temas concretos y por eso ya no son tan populares. Los grandes repertorios generalistas como fueron Yahoo! Directory o DMOZ ya han sido definitivamente reemplazados por los motores de búsqueda, principalmente el buscador de Google.
Los directorios web regionales integran en un mismo sitio a comercios, servicios, empresas o participantes de determinado sector, enfocándose en un territorio comercial en específico, creando de esta manera una comunidad que facilita la navegación, localización y mercadeo. Estos directorios promueven el crecimiento económico del sector al que están enfocados puesto que ponen al alcance del usuario la posibilidad de descubrir proveedores que desconocía que existieran y con esto resolver una necesidad de compra.
Una tecnología muy simple por gran cantidad de scripts disponibles, ya que no se requieren muchos recursos. En cambio, se requiere más soporte humano y mantenimiento.5
Buscadores verticales
En informática, un buscador vertical, es un buscador especializado en un sector o nicho concreto, lo que le permite analizar la información con mayor profundidad que un buscador genérico, disponer de resultados más actualizados y ofrecer al usuario herramientas de búsqueda avanzadas.
Historia
El primer buscador fue "Wandex", un índice realizado por el World Wide Web Wanderer, un robot desarrollado por Mattew Gray en el MIT, en 1993. Otro de los primeros buscadores, Aliweb, también apareció en 1993 y todavía está en funcionamiento. El primer motor de búsqueda de texto completo fue WebCrawler, que apareció en 1994. A diferencia de sus predecesores, este permitía a sus usuarios una búsqueda por palabras en cualquier página web, lo que llegó a ser un estándar para la gran mayoría de los buscadores. WebCrawler fue asimismo el primero en darse a conocer ampliamente entre el público. También apareció en 1994 Lycos (que comenzó en la Carnegie Mellon University).
Muy pronto aparecieron muchos más buscadores, como Excite, Infoseek, Inktomi, Northern Light y Altavista. De algún modo, competían con directorios (o índices temáticos) populares tales como Yahoo!. Más tarde, los directorios se integraron o se añadieron a la tecnología de los buscadores para aumentar su funcionalidad.
Antes del advenimiento de la Web, había motores de búsqueda para otros protocolos o usos, como el buscador Archie, para sitios FTP anónimos y el motor de búsqueda Verónica, para el protocolo Gopher.
En 1996 Larry Page y Sergey Brin comenzaron un proyecto que llevaría a la aparición del buscador más utilizado hoy en día: Google. El proyecto inicial se llamó BackRub,11 que era el nombre de la tecnología utilizada para su desarrollo.
BackRub basaba la importancia de los sitios web en la cantidad de enlaces que recibía. Presentaba una interfaz muy sencilla y capaz de mostrar al usuario los resultados más relevantes para cada una de los búsquedas.
Con la llegada de Google, el modo en que los motores de búsqueda funcionaban cambió de forma radical, democratizando los resultados que se ofrecen en su buscador. Google basó el funcionamiento de su motor de búsqueda en la relevancia de los contenidos de cada sitio web para los propios usuarios, es decir, priorizando aquellos resultados que los usuarios consideraban más relevantes para una temática concreta. Para ello patentó su famoso PageRank, un conjunto de algoritmos que valoraban la relevancia de un sitio web asignándole un valor numérico del 0 al 10.
En la mayoría de países Google.com o la versión de Google para el país concreto, es el buscador más utilizado, sin embargo, esto no ocurre en algunos países. Por ejemplo, en Rusia el buscador más utilizado es Yandex.ru1213 y en China es Baidu.14
Metabuscadores
Construcción de un metabuscador
Un metabuscador es un sistema que localiza información en los motores de búsqueda más usados, carece de base de datos propia por lo que usa las de otros buscadores y muestra una combinación de las mejores páginas que ha devuelto cada uno.12 Un buscador normal recopila la información de las páginas mediante su indexación, como Google o bien mantiene un amplio directorio temático, como Yahoo. La definición simplista sería que un metabuscador es un buscador en buscadores.
Ventajas
La principal ventaja de los metabuscadores es que amplían de forma notoria el ámbito de las búsquedas que realizamos, proporcionando mayor cantidad de resultados. La forma de combinar los resultados depende del metabuscador empleado.
Muchos multibuscadores muestran en los resultados la posición de la web, los buscadores nos permiten evaluar la relevancia de cada web mostrada.
Hay que tener en cuenta que cada buscador utiliza su propia estrategia a la hora de recoger la información y ordenar los resultados de las búsquedas, por lo que las páginas de mayor relevancia en un buscador no tienen por qué coincidir con las del resto, aportando puntos de vista distintos. El metabuscador es un sistema que localiza información en los motores de búsqueda más usados, carece de base de datos propia por lo que usa las de otros.
Desventajas
Una de las desventajas importantes es que, mientras que cada buscador dispone de su propia sintaxis de búsqueda, los metabuscadores no distinguen entre las diferentes sintaxis. Por lo tanto, para buscar información muy específica es mejor emplear buscadores de los que conozcamos la sintaxis.
Es de notar que no resultan muy claros los criterios empleados por los diversos multibuscadores para la ordenación de sus resultados.
Al buscar en varias fuentes, la obtención de resultados suele ser más lenta que en un buscador normal. Muchos de los multibuscadores permiten establecer un tiempo máximo para realizar la búsqueda.
Bibliografía consultada
1. ↑ Berger, Sandy (2005). «Sandy Berger's Great Age Guide to the Internet». Que Publishing.ISBN 0-7897-3442-7
2. ↑ «Architecture of a Metasearch Engine that Supports User Information Needs». 1999
Fuente: https://Wikipedia.org
Referencias
1. ↑ Tramullas, Jesús; Olvera-Lobo, Mª Dolores (2001). Recuperación de la información en Internet. Madrid: Ra-Ma. ISBN 9788478974580.
2. ↑ Kobayashi, Mei; Takeda, Koichi (1 de junio de 2000). «Information Retrieval on the Web». ACM Comput. Surv. 32 (2): 144-173. ISSN 0360-0300. doi:10.1145/358923.358934. Consultado el 8 de agosto de 2016.
3. ↑ «See definition of scutter on FOAF Project's wiki». Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2009. Consultado el 7 de agosto de 2016.
4. ↑ «Directorio Web».
5. ↑ Tramullas, Jesús; Navarro Bonilla, Diego (2005). «Directorios temáticos especializados: definición, características y perspectivas de desarrollo». Revista Española de Documentación Científica 28 (1): 49-61.
6. ↑ Berger, Sandy (2005). «Sandy Berger's Great Age Guide to the Internet». Que Publishing.ISBN 0-7897-3442-7
7. ↑ «Architecture of a Metasearch Engine that Supports User Information Needs». 1999.
8. ↑ López Curiel, Raúl (2014). ADP: Asociación para el desarrollo del profesorado, ed. Las TIC en el aula de Tecnología. Guía para su aplicación a la metodología.. España: LULU. p. 72. ISBN 9781291609295. Consultado el 24 de enero de 2016.
9. ↑ Perrone, Graciela (2012). «2». En conectar igualdad, ed. El bibliotecario escolar en el modelo 1 a 1. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1. Argentina: Educar S.E. p. 36. ISBN 9789871433995. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2016. Consultado el 24 de enero de 2016.
10. ↑ Vargas Osorno, Teresa Genoveva (2015). «Bancos de datos jurídicos. Pasado, presente y futuro.». TESIS DOCTORAL (UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID): 158.
11. ↑ Social 4U. «Historia de los motores de búsqueda. Los inicios de Google». Consultado el 10 de noviembre de 2016.
12. ↑ Los principales motores de búsqueda en Rusia: Yandex, Google.ru, Mail.ru y Rambler. Irena Domingo. rusalia.com. 13 noviembre, 2013
13. ↑ Cómo es Yandex, el poderoso buscador que le gana la partida a Google en Rusia. Anastasia Zyrianova. bbc.com News. 2 de noviembre de 2018
14. ↑ «¿Cómo se busca sin Google en el internet chino?». Consultado el 25 de octubre de 2020.
CORREO ELECTRÓNICO: E-MAIL:
El correo electrónico (también conocido como e-mail, un término inglés derivado de electronic mail) es un servicio que permite el intercambio de mensajes a través de sistemas de comunicación electrónicos. El concepto se utiliza principalmente para denominar al sistema que brinda este servicio vía Internet mediante el protocolo SMTP (Simple Mail Transfer Protocol), pero también permite nombrar a otros sistemas similares que utilicen distintas tecnologías. Los mensajes de correo electrónico posibilitan el envío, además de texto, de cualquier tipo de documento digital (imágenes, videos, audios, etc.).
El funcionamiento del correo electrónico es similar al del correo postal. Ambos permiten enviar y recibir mensajes, que llegan a destino gracias a la existencia de una dirección. El correo electrónico también tiene sus propios buzones: son los servidores que guardan temporalmente los mensajes hasta que el destinatario los revisa.
El estadounidense Ray Tomlinson fue quien incorporó el arroba (@) a las direcciones de correo electrónico, con la intención de separar el nombre del usuario y el servidor en el que se aloja la casilla de correo. La explicación es sencilla: @, en inglés, se pronuncia at y significa “en”. Por ejemplo: carlos@servidor.com se lee carlos at servidor.com (o sea, carlos en servidor.com).
Además de todo lo expuesto tenemos que dar a conocer además cual es la estructura básica que tiene cualquier correo electrónico. Así, nos encontramos con los siguientes elementos básicos:
El destinatario. En esta casilla llamada “Para”, se pueden incluir tanto una como varias direcciones de personas a las que se les va a enviar dicho correo. Además se otorga la oportunidad de que esas direcciones que se van a incluir no sean visibles por el resto de personas que las reciben.
El asunto. Es el apartado donde de manera breve y escueta debe aparecer el tema sobre el que gira el correo electrónico.
El mensaje. En dicho apartado, de gran amplitud, es donde se escribe el mensaje que desea enviar. Para que dicho texto esté, estéticamente hablando, tal y como deseamos se ofrecen herramientas con las que elegir el tipo de letra, la alineación, el color, hipervínculos e incluso emoticonos.
No obstante, tampoco podemos pasar por alto que a la hora de enviar un correo electrónico también y además del citado texto, y tal como hemos subrayado anteriormente, podemos incorporar diversos materiales o archivos. Eso supone que podamos adjuntar tanto documentos de diversa tipología (textos, hojas de cálculo, base de datos, pdf…) como fotografías e incluso vídeos.
Luego, quien reciba dicho email tiene distintas posibilidades. Así, no sólo podrá leerlo y responderle al emisor del mismo sino que también podrá reenviarlo a otros destinatarios, archivarlo, borrarlo de manera permanente, marcarlo, añadirle etiquetas y también catalogarlo como spam.
El servicio de correo electrónico se ofrece bajo dos modalidades: el conocido como correo web o webmail, donde los mensajes se envían y reciben a través de una página web diseñada especialmente para ello; y el servicio mediante un cliente de correo electrónico, que es un programa que permite gestionar los mensajes recibidos y redactar nuevos.
REFERENCIAS
Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2008. Actualizado: 2008.
Definicion.de: Definición de correo electrónico (https://definicion.de/correo-electronico/)
Cuestionario reflexivo trabajo práctico nro. 12 Buscadores en internet
1. ¿Qué entendió por buscadores?
2. ¿Cómo se clasifican?
3. Explique qué entendió por buscadores jerárquicos o arañas WEB?
4. ¿Qué son directores WEB?
5. ¿Qué son buscadores verticales?
6. ¿Qué entendió con la expresión metabuscadores?
7. Menciones las ventajas y desventajas de los metabuscadores.
8. ¿Qué sería el correo electónico?
9. Explique el protocolo SMTP
10. Explique las dos modalidades de correo electrónico
Comentarios
Publicar un comentario