4 - Las Tic s y el aprendizaje colaborativo - Tecnología educativa - Tecnología e innovación en la educación

Escuela de policía. Gral. Don José de San Martín. T.P. nro. 4 Las TICs y el aprendizaje colaborativo June 22, 201039La tecnología llegó a distintos sectores relacionados con la enseñanza, y eso sin duda, es un adelanto. Si las PC están conectadas a la Web, implica que se pueden trascender las barreras físicas, y que el caudal de información dispuesto en la red es accesible, por lo menos a quienes tienen Internet. El debate que sigue es sobre cómo se implementan pedagógicamente todas las facilidades que traen las TICs. La posibilidad de utilizar recursos informáticos para capacitación, abre el abanico a distintas modalidades de implementación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las nuevas tecnologías permiten una mayor interacción y comunicación entre personas, y la posibilidad de compartir información que facilite la utilización de cierto tipo de aprendizaje como puede ser el colaborativo. Pero, ¿en qué se basa el aprendizaje colaborativo? El aprendizaje colaborativo entiende al aprendizaje como un proceso social de construcción del conocimiento (más allá de la instancia individual de análisis, conceptualización y apropiación), como la necesidad de compartir el conocimiento para lograr una meta que trascienda las posibilidades individuales. Es decir que hay un aprovechamiento de este tipo de aprendizaje en función de las facilidades que brindan las nuevas tecnologías. Entre las principales características del aprendizaje colaborativo encontramos: la interacción, ya que se aprende del intercambio de ideas de manera sincrónica en la primera etapa del proceso donde se intercambian ideas, como la asincrónica, donde hay un espacio para la reflexión individual que puede ser comunicada posteriormente. Las experiencias de aprendizaje colaborativo asistido por computador, ACAC, apuntan a entender el aprendizaje como un proceso social de construcción de conocimiento en forma colaborativa. Además, el aprendizaje colaborativo refuerza el sentimiento de solidaridad, disminuye la sensación de aislamiento, y promueve la motivación de los integrantes del grupo favoreciendo una mejor productividad. En realidad, la base del aprendizaje colaborativo se fundamenta en el enfoque constructivista que postula que el conocimiento es descubierto por los mismos alumnos, transformándolo en conceptos con los que ellos puedan relacionarse, y reconstruido a medida que avanzan en nuevas experiencias. Algunos expertos explican que “Las experiencias de aprendizaje colaborativo asistido por computador, ACAC, apuntan a entender el aprendizaje como un proceso social de construcción de conocimiento en forma colaborativa. Podemos definir el ACAC como una estrategia de enseñanza – aprendizaje por la cual interactúan dos o más sujetos para construir conocimiento, a través de la discusión, reflexión y toma de decisiones, proceso en el cual los recursos informáticos actúan como mediadores. Este proceso social trae como resultado la generación de conocimiento compartido, que representa el entendimiento común de un grupo con respecto al contenido de un dominio específico”. (Luz María Zañartu Correa- Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en Red). Nuevas Herramientas de aprendizaje La pedagogía constructivista en la que se basa el aprendizaje colaborativo, sostiene que el conocimiento no se recibe de manera pasiva, sino que es construido activamente por el sujeto. El foco no está en la transmisión de contenido, sino en la construcción del conocimiento, que a su vez, está basado en un conocimiento previo. Es por eso que el rol del docente cambia transformándose en un mediador entre el conocimiento y el alumno. Es decir, que esta teoría sostiene que el aprendizaje se da cuando los alumnos se comprometen en la construcción de un producto significativo, tal como un cuento, o una canción, por dar algunos ejemplos. Por lo tanto, no solamente es importante la participación, sino que es fundamental que en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el sujeto que aprende tenga la posibilidad de autogestionar su propio aprendizaje. Y si miramos estas nuevas tecnologías, ya de por sí, el funcionamiento de un sitio web es más lúdico y participativo que un libro de texto, porque la experiencia difiere según cada usuario, quien puede elegir con qué elementos quiere interactuar. No todos los lectores terminan entrando a los mismos links, hay una parte de azar y autogestión. Un elemento tecnológico, a disposición de los docentes, que promueve el aprendizaje con estas características es Moodle (Module Object-Oriented Dynamic Learning Environment- Entorno Modular de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos) una plataforma para gestión de cursos online que se basa en una pedagogía constructivista. Esta plataforma es open source, y ayuda a los educadores a crear comunidades de aprendizaje en línea. Su autor, Martin Dougiamas basó su diseño en el constructivismo, construccionismo y constructivismo social. Esta plataforma suscita en los alumnos la colaboración y la realización de actividades. Sirve tanto para complementar la educación presencial como para la educación a distancia en un 100%. Además, permite que los estudiantes puedan contribuir en el aprendizaje de muchas formas. Por ejemplo, a los estudiantes se les admite comentar en entradas de bases de datos, trabajar colaborativamente en un wiki, subir sus trabajos a la plataforma -donde figurará la fecha en que se lo ha hecho-, participar en un chat donde hay una interacción fluida entre los participantes, utilizar foros, o los profesores pueden definir una base de datos de preguntas que podrán ser reutilizadas en diferentes cuestionarios. Otro ejemplo claro de cómo se aplican los principios del constructivismo social pueden ser las nuevas herramientas de colaboración como ser los blogs, los wikis y los podcasts. Un estudio acerca de los weblogs explica que “las características propias de los weblogs hacen de esta herramienta un instrumento de gran valor para su uso educativo dentro de un modelo constructivista. Los blogs sirven de apoyo al e-Learning, establecen un canal de comunicación informal entre profesor y alumno, promueven la interacción social, dotan al alumno con un medio personal para la experimentación de su propio aprendizaje y, por último, son fáciles de asimilar basándose en algunos conocimientos previos sobre tecnología digital”.(Tíscar Lara, “Uso de los blogs en la pedagogía constructivista” http://unileon.pbworks.com/f/edublogs.pdf) Los blogs hacen que el destinatario final de los trabajos no sea solamente el profesor, sino que puede ser compartido por todos. En el caso de las wikis, una herramienta que se desprende de la web 2.0, no solamente se puede publicar contenido sino que también se puede editar lo escrito anteriormente por otro integrante. Es decir, que es una herramienta tecnológica que propicia el intercambio de saberes, donde el aporte individual se suma a un todo. Los blogs, las wikis, podcasts, entre tantos otros, pueden considerarse herramientas que ayudan a construir el conocimiento. Lo importante de la utilización de estas herramientas es comprender que no es una herramienta aislada sino que forma parte de una cibercultura que provee nuevos medios de expresión creativa y nuevas maneras de pensar que han salido a la luz, y se han utilizado de manera externa a las instituciones educativas, las cuales necesariamente deben apropiarse de estos nuevos elementos. Bibliografia: Fuente original en inglés: Learning Review Las TIC s y el aprendizaje colaborativo. Cuestionario reflexivo. 1.¿Qué es lo que se menciona como un adelanto? 2. ¿Qué implica que las PC están comunicadas a la WEB? 3. ¿Qué permiten las nuevas tecnologías? 4. ¿En qué se basa el aprendizaje colaborativo? 5. Mencione las principales características del aprendizaje colaborativo? 6. ¿A qué apuntan las experiencias del ACAC? 7. Qué refuerza, qué disminuye y que promueve el aprendizaje colaborativo? 8. La base del aprendizaje colaborativo. ¿En qué se fundamenta? 9. ¿Cómo se puede definir el ACAC? 10. ¿Qué trae como resultado la generación del conocimiento compartido? Tecnología Educativa Tecnología e innovación en la educación: un desafío clave en el siglo 21 Un espacio de profesionalización para el desarrollo de competencias claves en la aplicación de tecnologías innovadoras. Se envía un mensaje de texto por celular con un dato que se requiere urgente, mientras se visualiza un programa de televisión sobre la vida de San Martín. Se envía un e-mail a un grupo de compañeros para coordinar la actividad de la semana próxima. Se mantiene una comunicación telefónica con un amigo de la infancia que reside en España. A las 6 de la mañana el portal on line del diario de la ciudad brinda los principales titulares del día. A las 17.30. Se verifica la disponibilidad de saldo en la cuenta bancaria y se realiza el pago del impuesto provincial que está por vencer. Todas o algunas de estas acciones se realizan con mayor o menor frecuencia en la actualidad en diversos contextos y situaciones que tienen un denominador común: todas las actividades están mediadas por tecnologías de información y comunicación (TIC), desde las más convencionales, como la televisión y la radio, hasta las más modernas como páginas de internet, redes sociales, etc. Estas tecnologías también se hacen presentes en la realidad de la educación en sus diferentes niveles y contextos, conviviendo con las más tradicionales como el pizarrón, el afiche, el libro de texto, etcétera. Es por ello que la tecnología educativa es un campo del saber/hacer que se detiene en el análisis del impacto, alcance y realidad de las diferentes tecnologías presentes en los contextos educativos, desafiando un accionar innovador en torno a la selección, diseño y puesta en práctica de estas tecnologías para responder a los desafíos y demandas de la actual sociedad de la información y del conocimiento. La tecnología educativa se constituye así en mediadora entre el alumno, el conocimiento y el docente. Algunos ejemplos de estos mediadores pedagógicos son: un programa informático para ejercitar la gramática en un Idioma, una página de Facebook para alumnos y docentes de una materia para compartir información, novedades y comunicarse; la utilización del celular para tomar fotografías para un trabajo práctico, el diseño de una visita a un museo de la ciudad para abordar la expresión artística de un período histórico, etcétera. + Estos mediadores tecnológicos, demandan una mirada reflexiva y crítica para responder a las necesidades y características de cada grupo en formación. Y es justamente el campo de la tecnología educativa, un espacio de profesionalización para el desarrollo de las competencias claves en la aplicación diseño y evaluación de tecnologías de forma innovadora. Las nuevas tecnologías son una realidad en la actual sociedad de la información y del conocimiento, sólo te resta tomar la posta para conocerlas y hacerlas partícipes de la formación en este siglo 21. Bibliografía: A cargo Elisa Panero. Licenciada en Recursos Humanos (Instituto Universitario Aeronáutico), Maestrando en Docencia Universitaria (Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba), tutora de la carrera Licenciatura en Gestión de Recursos Humanos (Universidad Siglo 21), docente de las cátedras de Administración Recursos Humanos – Estrategias y Métodos de capacitación y Práctica Profesional, Tecnología e Innovación en la Educación y Educación a distancia y los desafíos tutoriales del e-learning. Una versión de este artículo fue publicada en la edición impresa del domingo 17 de marzo de 2013 Tecnología e innovación en la educación. Tecnología educativa. Cuestionario reflexivo 1. ¿Cuál es el desafío clave en el siglo 21? 2. Un espacio de profesionalización ¿Para qué? 3. En la actualidad. ¿Cuál es el denominador común en diversos contextos y situaciones? 4. ¿Quiénes conviven con las tecnologías más tradicionales? 5. ¿Qué es la tecnología educativa? 6. ¿Por qué desafía un accionar innovador? 7. ¿En qué se constituye la tecnología educativa? 8. Mencione ejemplos de mediadores tecnológicos 9. ¿Qué demandan los mediadores tecnológicos? 10. ¿Las nuevas tecnologías que son en la actualidad sociedad de la información? Tecnología educativa https://youtu.be/MzaM-Adl0rU La tecnología mejora la educación. Interactividad, personalización, motivar, incentivar. https://youtu.be/0jjumkWX2q4

Comentarios

Entradas más populares de este blog

9 - Planilla de calculos tablas en excel

6 - Herramientas de la Informática - Estructura de las computadoras

11 - Internet Arpanet Intranet WEB www